jueves, 18 de abril de 2019

Crecimiento de cristales al microscopio (Timelapse)

Otro de los proyectos que hemos realizado es estudiar el crecimiento de cristales al microscopio. Cierto es que el proceso es lento y difícilmente observable de forma directa, pero si dejamos el microscopio un rato con la muestra, al volver a mirar encontramos los cristales y si dejamos pasar mas tiempo, al volver a verlos son más grandes. 
Podemos hacer uso de la cámara del móvil para fotografiar los distintos estadios del crecimiento del cristal enfocándolo en el visor del microscopio. Hacer esto a pulso es poco menos que misión imposible y en el caso de conseguirlo no tendremos 2 fotografías con el mismo encuadre. 


Para resolver esto, hacemos uso de los recursos del laboratorio y un poco de ingenio para fijar el móvil en la posición correcta. Para ello nos ayudamos de un soporte, nuez y pinza con punta engomada. Sujetando el móvil con la pinza (cuidado con la presión) y disponiéndolo a la distancia correcta del microscopio conseguimos un montaje eficaz para realizar este tipo de fotografías.


Una vez conseguida la estabilidad en la toma de imágenes, nos planteamos grabar vídeos del proceso, pero como ya hemos dicho, estos serían excesivamente largos (Entre media hora y 2 horas). Por ello nos planteamos utilizar la técnica del Timelapse para su creación. El Timelapse consiste en la toma de fotografías a intervalos regulares de tiempo, de forma que su visionado ininterrumpido da lugar a un vídeo del proceso acelerado. Usamos la app Framelapse.
En nuestro caso, hemos tomado imágenes cada 5 segundos durante periodos de una hora para dar lugar a vídeos de 30 segundos de duración, es decir, el proceso se ve con una aceleración de 150X. Estos parámetros se emplearon para los cristales de ADP, sulfato de cobre y sal común. Para grabar los vídeos de cristales de azúcar los intervalos fueron de 10 segundos durante 2 horas (300X) debido a su crecimiento más lento.
En principio probamos con gotas calientes de ADP saturado, pero al enfriarse se obtenía una amalgama de cristales donde era difícil apreciar su crecimiento. Es por ello que decidimos trabajar con disoluciones subsaturadas que el calor de la bombilla del microscopio iba evaporando dando lugar a una disolución saturada y a la formación de los cristales. Hemos probado con distintas concentraciones, obteniendo distintos resultados, cada cual con sus ventajas e inconvenientes.  Mencionar que con un microscopio con luz LED este proceso se ralentiza ligeramente. También influye el tamaño de la gota empleada en el microscopio.

A continuación tenemos algunos de los vídeos obtenidos:































No hay comentarios:

Publicar un comentario